Por: Everildo Gonzalez Alvarez
Hoy vamos a conocer la vida de otro gran zamorano de Gabriel Méndez Plancarte que fue un sacerdote católico, historiador, humanista, filósofo y académico mexicano.
Pues este ilustre no desconocido, nació en Zamora, Michoacán el 24 de enero de 1905; muere en la Ciudad de México el 6 de diciembre de 1949. Sus padres fueron Perfecto Méndez Padilla y María Plancarte, fue hermano de Alfonso Méndez Plancarte. Realizó sus primeros estudios aquí en Zamora y ya después se trasladó a continuar estudiando en la ciudad de Puebla de los Ángeles. Posteriormente viajó a la Ciudad de México para cursar humanidades en el Seminario Conciliar de México. Viajó a Roma para ingresar al Pontificio Colegio Pío Latino Americano, en donde estudió filosofía, y a la Pontificia Universidad Gregoriana para estudiar teología y derecho canónico y ciencias sociales en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Impartió latín en el seminario de Zamora y en el Seminario Conciliar de México, además dio cursos en El Colegio de México y la UNAM.
Ya con todos los estudios necesarios se ordenó sacerdote el 30 de octubre de 1927. Poco después, se trasladó a Bélgica para estudiar ciencias sociales en la Universidad Católica de Lovaina. Regresó a México e impartió clases de latín y literatura en el Seminario de Zamora. En 1932, se trasladó a la Ciudad de México para impartir clases de latín, literatura, historia universal, filosofía y teología en el Seminario Conciliar de México. Por otra parte, fue profesor visitante en Our Lady of the Lake College de San Antonio y en la Universidad Laval de la ciudad de Quebec. Dio cursos sobre humanismo mexicano y sobre literatura en El Colegio de México y en la Universidad Nacional Autónoma de México
En 1937, fundó la revista Ábside, la cual dirigió hasta su muerte, posteriormente, la revista fue dirigida por su hermano Alfonso, y continuó publicándose trimestralmente por más de veinte años. Asimismo, colaboró como articulista, durante ocho años, para el periódico Novedades y en otras revistas como Filosofía y Letras, El Hijo Pródigo, Letras de México, Gaceta Oficial del Arzobispado de México, La Voz Guadalupana y algunas otras.
En 1942, fue miembro fundador y vicepresidente del Seminario de Cultura Mexicana. En 1946, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.
Entre lo0s libros que escribió destacan: Horacio en México ---1937---, Selvas y mármoles ---1940---, Humanistas del siglo XVIII ---1941---, Bello ---1942---, Hidalgo, reformador intelectual ---1945--, Tito Lucrecio Caro y su poema "De Rerum Natura" ---1946—. Además hizo ediciones de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y Rubén Darío.
Un ilustre zamorano y uno de esos estudiosos que ahora poco se ven.
SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL EN YOUTUBE: Viviendo Mi Ciudad