Por: Everildo Gonzalez Alvarez
Vamos a conocer de uno de los pueblos que se establecieron en terrenos de Azcapotzalco y que eran mexicas que habían hecho la Gran Peregrinación, habían salido de Aztlán y antes de llegar al lugar prometido, cuando el Dios Mexi, a través de su sacerdote les indicó se separaran de las demás tribus y que desde ese entonces se llamarían mexicas, una parte de estos también se separa y luego llegan y fundan su ciudad. .En náhuatl: tlāltelolco ‘terraza o montón de tierra redondeado ’fue una ciudad fundada por los tlatelolcas, tribu mexica, fundadores de México-Tenochtitlan.
México-Tlatelolco estaba situada en un islote al norte de Tenochtitlan, dentro del lago de Texcoco. Allí se encontraba el tianguis más importante de Mesoamérica, donde se comercializaba todo tipo de mercancías locales y de las zonas más apartadas.
De la antigua ciudad solo quedan los restos de algunos edificios que constituyen lo que actualmente se conoce como zona arqueológica de Tlatelolco. La ciudad fue saqueada y destruida por los conquistadores, quienes usaron las piedras para construir el templo de Santiago sobre los restos de los antiguos teōcalli prehispánicos.
El mercado de Tlatelolco fue visitado por Hernán Cortés antes de la guerra de conquista. En el sitio tuvo lugar la última y decisiva batalla contra los mexicas el 13 de agosto de 1521, cuando el derrotado Cuauhtémoc fue obligado a capitular ante Cortés. El cronista Bernal Díaz del Castillo describe la matanza de mexicas: "...ese día fue tan sangriento que era imposible caminar por el lugar debido a la cantidad de cadáveres apilados». Se estima que más de 40 000 indígenas murieron ese día."
Algunas de las tantas exploraciones realizadas en Tlatelolco, fueron con la finalidad de enviar a Madrid, España, la muestra del Centenario de la Independencia de México, a instancia de Porfirio Díaz. En 1900 se llevó a cabo una serie de excavaciones para la construcción de un drenaje que corría desde la antigua calle de Santa Anita, dentro de los linderos del barrio de Santiago Tlatelolco, hasta el canal de La Viga. Cruzaba hacia el Sur por las calles de Brasil, doblando hacia el Oriente por la calle de Las Escalerillas, donde Leopoldo Batres y su hijo Salvador trabajaban en busca del Templo Mayor de Tenochtitlán, dejando una memoria escrita México–Tlatelolco fue fundado en 1337, trece años más tarde que México-Tenochtitlán. Sus fundadores fueron nobles disidentes del resto de los mexicas que decidieron fundar una ciudad en los islotes al norte de México-Tenochtitlán.
El nombre de la ciudad deriva de tlāl-te-tl o tlāl-tel-li, palabra que designa los montículos de tierra, haciendo alusión a los islotes en que se fundó la población.. La subsistencia de los tlatelolcas se basó, en un principio, en la cacería y la pesca, cuyos productos comercializaban. Además explotaban la sal de tequesquite. Fueron vasallos de Azcapotzalco, de cuyo linaje recibieron en 1352 a su primer soberano, Cuacuauhpitzáhuac. Cuando muere Cuacuauhpitzáhuac en 1409 lo sucede su hijo Tlacateotzin, quien al principio no se alía con México-Tenochtitlán y Texcoco en la guerra contra Azcapotzalco de la cual surge la Triple Alianza que derrota a Maxtla. Con el cambio de poderes políticos los tlatelolcas se unieron a la triple alianza, de forma que crearon su propio gobierno encabezado por Quauhtlatouatzin.
A su vez embellecieron su ciudad con la construcción de un templo mayor, el cual presidía una gran plaza donde se desarrollaba la actividad comercial de la ciudad y por la cual fue famosa. Quauhtlatouatzin murió en 1467 siendo el último soberano del linaje tepaneca. Después de su muerte es sucedido por Moquíhuix, pariente político del Huēi Tlahtoāni tenochca Moctezuma Ilhuicamina, quien al morir dejó como Huēi Tlahtoāni a Axayacatzin, el cual era cuñado y rival de Moquíhuix. Debido a esta combinación y a la supremacía que mostraba Tlatelolco sobre el comercio empezaron a surgir problemas entre ambas ciudades, siendo la violación de mujeres tlatelolcas por jóvenes tenochcas el detonante de la guerra. En esta guerra el número de tenochcas fue determinante, por lo que lograron conquistar Como forma de venganza el templo mayor de Tlatelolco fue destruido y llenado de basura, impidiendo reanudar de nuevo el culto en el mismo.
Así mismo, la plaza se convirtió de un mercado o tianguis temporal a uno permanente, y el más importante del Imperio Mexica. Después de la guerra, las relaciones entre los dos pueblos fueron cordiales de tal forma que los conquistadores españoles no observaron diferencias o rencores entre ellas, la ciudad y hacerse del comercio que manejaba Tlatelolco.
CONTINUARÁ
RECUERDE QUE LEER NOS DA CONOCIMIENTOS; LEA
SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL EN YOUTUBE: Viviendo Mi Ciudad