El sábado pasado tuve la visita de un periodista y un profesor procedentes de la región de la tierra caliente michoacana, La Huacana, a quienes llevé para que conocieran de cerca los cultivos de fresa, no sin antes solicitar el permiso correspondiente al propietario, quien nos facilitó visitar las parcelas que se ubican en el predio conocido como “Los Espinos”, en Zamora.
De entrada, se trata de una propiedad perfectamente bien ordenada, pero sobre todo, limpia, observándose tecnología de punta de primer mundo, lo que me sorprendió enormemente, como lo es el acolchado, macro túnel, fertiirrigación, higiene del personal de corte y selección del producto, así como del lugar, desde los cultivos (surcos), hasta la separación o selección de la fresa para exportación e industrialización.
Me sorprendió mucho ver las plantas colgando en surcos elevados que más bien parecen masetas, con lo que los jornaleros que la pizcan ya no tienen que hacerlo agachados, mientras que la frutilla no hace contacto con la tierra y no existe lodazal entre los surcos.
Y qué decir de las variedades de fresa, que conservan el olor, color, sabor, textura y tamaño, lo que coloca a la fresa del Valle de Zamora en un primerísimo lugar por su excelencia a nivel nacional, incrementándose la exportación hacia diversos países, principalmente a Estados Unidos y Europa.
Agradezco al ingeniero Manuel Sámano Ochoa la atención que brindó a través de su personal, tanto a mi persona, como a los distinguidos visitantes.
Enseguida visitamos el Santuario Guadalupano, un espacio que se impone por su belleza arquitectónica. Y nos enfilamos hacia Jacona por la Cazada “Perfecto Méndez”, mejor conocida como Zamora-Jacona; tramo que agradó mucho a los visitantes, que notaron de inmediato la presencia del enorme árbol de parota, que se ubica en el retorno; un árbol propio y común de la región tierra calenteña.
Pasamos por el Museo Plancartino de la avenida Constitución, así como por la plaza principal, resaltando el hermoso Palacio Municipal, donde se encuentra el Museo Comunitario de Antropología e Historia; espacios que, desgraciadamente, permanecen cerrados al público durante los fines de semana, como en días festivos, lo que frena lamentablemente la promoción de la riqueza histórico-cultural de Jacona.
Al continuar el recorrido visitamos el Lago de Orandino que, también desgraciadamente, de ser un espacio hermoso para presumir, pasa a ser un lugar deprimente por el abandono en que se encuentra, pero principalmente por la gran cantidad de basura y maleza que existe alrededor del mismo, que indica que, ni Aseo Público, ni Parques y Jardines, ni la administración de los Lagos, hacen absolutamente nada de lo que les corresponde para embellecerlo y que sea el atractivo que la sociedad merece.
Se pudo observar a jóvenes de ambos sexos ingiriendo bebidas embriagantes y otros más drogándose, lo que intimida a cualquier familia que se atreva a visitar ese respiradero de agua, invadido por pescadores que cultivan peces y otros que acuden para distraerse un poco tratando de sacar algún pez con anzuelo.
Optamos por abandonar el lugar para dirigirnos al manantial de La Estancia, donde nos tomamos la foto y observamos los pecesillos tratando de alimentarse.
De regreso hicimos alto en el entronque del libramiento con la carretera que lleva hacia Jiquilpan, donde se encuentra el monumento a la fresa más grande del país, en homenaje a la producción e industrialización de esa frutilla, que ofrece miles de jornales al año y trabajo a cientos de mujeres en las congeladoras.
El único atractivo es la fresa, toda vez que ese espacio que, debería ser hermosísimo, también está abandonado, por el abandono total en que se encuentra. A nadie se le ha ocurrido reforestar ese espacio, y cuando lo hacen no se ocupan de proteger los arbolitos. Tampoco se les ha ocurrido construir un jardín con flora tipo desierto, ante la imposibilidad de que árboles y plantas sean regadas usando alguna pipa.
Ya no nos alcanzó el tiempo para visitar la Presa de La Luz o Verduzco, lugar donde nace el Río Celio, el cual representa el atractivo turístico más importante del municipio de Jacona, y donde se nota que sí se le invierte y se mantiene limpio. Lamentablemente ahí, algo pasa con la comercialización de productos, que nomás no prospera.
“No admitiremos más discursos que no pasan de demagogia, queremos acciones, y lo que les toca a los legisladores es avanzar en las leyes pendientes”, advirtieron.
Insistieron en que el Senado apruebe la minuta de reforma a la constitución que reconoce el derecho al cuidado y establece obligaciones para que el Estado mexicano instale un sistema nacional de cuidados, aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados el 18 de noviembre, de 2020.
Reforma que elevar a rango constitucional el Sistema Nacional de Cuidados, y que está detenida en senadores. Se trata de una reforma cuyo eje es la corresponsabilidad del Estado, el mercado, la comunidad, las familias, los hombres y las mujeres para hacer efectivo el derecho a los cuidados del nacimiento a la vejez como de interés público.
Empuja la importancia de que las mujeres se incorporen al mercado, se desarrollen y tengan derechos efectivos. lo que significaría un cambio fundamental para descargar a las mujeres de tareas domésticas y de cuidado que recaen casi exclusivamente en ellas y las limita de oportunidades de desarrollo, destacaron las Rebeldes. Y puntualizaron que “reconocer el valor de los cuidados y dar cubertura de seguridad social e ingresos a quienes se dedican exclusivamente a estas tareas”, sería un avance y no sólo discursos.
Otro de los temas pendientes en el congreso, de los que recientemente la Corte se pronunció al resolver impugnaciones a reformas en Nuevo León y Yucatán, es la medida conocida como 3de3 contra la violencia, que busca establecer como requisito de acceso a cargos y candidaturas, individuos que no tengan antecedentes de violencia sexual, familiar ni sean deudores alimentarios, con el objetivo de limitar el acceso de agresores a espacios de poder.
“La legislatura de la paridad debe dar resultados, las mujeres estamos a la expectativa de un compromiso palpable con la igualdad sustantiva”, concluyeron.
Edición: Leticia E. Becerra Valdez
Sucríbete a nuestro canal en Youtube : Viviendo Mi Ciudad
Deja tu opinión o compártelo en tus redes